Dr. Ing. Martin H. Virnich
ibu – Ingenieurbüro für Baubiologie und Umweltmesstechnik, Mönchengladbach (Oficina de bioconstrucción y medición del medio ambiente, Mönchengladbach)
Publicado en el tomo de la conferencia
«Immo Com 2001 – Gestión inmobiliaria en el siglo XXI» de BBA – Berlin-Brandenburgische Akademie der Wohnungswirtschaft e.V. (Academia Berlín Brandenburgo de la Industria de la Vivienda) del 17 al 18 de septiembre de 2001 en Berlín
Las notas al pie fueron añadidas en la revisión de junio de 2013 Enlace al original en alemán: Belastungen durch Mobilfunkanlagen
Perjuicios y riesgos para la salud por las antenas de telefonía móvil
Dr.-Ing. Martin H. Virnich, Mönchengladbach
1. Introducción
Con perjuicio se hace referencia a los elementos externos objetivamente mensurables (de tipo físico o químico, por ejemplo) que ejercen una influencia sobre las personas tanto en el entorno urbano como en el laboral.
El perjuicio puede derivar en un daño para la salud.
Para que sea considerado un daño es necesario que su reproducción esté científicamente probada. También ha de probarse la existencia de una relación causa-consecuencia cuantificable entre el perjuicio y el daño y de un modelo explicativo a ser posible. La confirmación de un daño según criterios científicos es, por lo general, la condición previa para determinar valores límite legalmente obligatorios.
En caso de que existieran indicadores o sospechas de un posible daño, que todavía no han sido tratados intensivamente por los expertos, existe riesgo de daño para la salud. Este riesgo puede ser mayor para algunos grupos de personas, como niños, enfermos y personas sensibles, que para el resto de la «población media». La valoración y la predisposición del riesgo personal, así como la toma de medidas preventivas para la disminución del riesgo dependen normalmente de las iniciativas de cada uno.
A continuación se describen algunos de los factores más importantes de los efectos biológicos de las ondas electromagnéticas de alta frecuencia, el correspondiente daño potencial y sus posibles riesgos para la salud.
1.1. Tamaño y localización anatómica de las partes corporales expuestas: aquí se distingue principalmente entre exposición corporal total y parcial.
1.2. Frecuencia de las ondas portadoras (= frecuencia de emisión),
medida en hercios [Hz] y en sus múltiplos (kilohercios [kHz] = 1.000 Hz,
megahercios [MHz] = 1000.000 Hz, gigahercios [GHz] = 1.000.000.000 Hz)
1.3. Intensidad, medida como
– Intensidad eléctrica de campo en voltios por metro [V/m] y por fracción de segundo (milivoltio por metro [mV/m] = 1 / 1.000 V/m, microvoltio por metro [µV/m] = 1 / 1.000.000 V/m) o como
– Densidad de radiación (también llamada densidad de flujo de potencia), medida en microvatios por metro cuadrado [µW/m²] o en milivatios por metro cuadrado [mW/m²] (1 mW/m² = 1.000 µW/m²).
La fuerza del campo y la densidad de radiación de una onda electromagnética de alta frecuencia están altamente conectadas en el llamado campo lejano. El campo lejano se basa en la distancia de la antena emisora. En la práctica, la longitud de onda suele ser normalmente menor. Si se conoce el valor del tamaño, la fuerza del campo o de la densidad de radiación (por una medición, por ejemplo), se pueden deducir el resto de valores.
1.4. Método de modulación y de acceso. Influye en la dimensión temporal de la curva que envuelve la señal emisora de alta frecuencia. Los principales tipos de modulación son AM (amplitud modulada), FM (frecuencia modulada) y PM (modulación de fase). En el caso de la amplitud modulada, la dimensión temporal de la curva envolvente no es constante, sino que el ritmo de la señal de modulación transmitida varía. En los sistemas digitales de telefonía móvil, el método de acceso utilizado puede derivar en una pulsación periódica de la señal emisora en el canal de transmisión, originando ranuras temporales (TDMA, véase capítulo 2.4). A ello se añaden amplitudes moduladas con pulsaciones.
1.5. Hora del día y duración de la exposición
2. GSM-Telefonía móvil
GSM corresponde a las siglas en inglés de «Global System for Mobile Communications». En los inicios de la segunda generación de este sistema digital de telefonía móvil, las siglas hacían referencia al grupo que lo diseñó, «Groupe Spéciale Mobile». La tecnología GSM funciona con las redes D y E1 .
La primera generación de telefonía móvil contaba con un sistema análogo de transmisión de la voz, conocido como «Autoteléfono» o, lo que es lo mismo, redes A, B y C.
2.1. Tamaño y localización anatómica de las partes corporales expuestas
En el caso de los teléfonos móviles, la cabeza es la zona más afectada por la radiación (exposición parcial).
La radiación que emite una base de telefonía móvil afecta siempre a todas las partes del cuerpo (exposición total).
2.2. Frecuencia
El campo de frecuencia desde 9 kHz hasta 300 GHz se utiliza para los sistemas de radio y es un valor establecido en los acuerdos internacionales y en los regionales. La mayoría de aplicaciones terrestres se encuentran en el campo de 9 kHz hasta 3 GHz. En este espectro, las redes de telefonía móvil GSM están asignadas a las siguientes frecuencias:
GSM 900 / Red D
– P-GSM (Primary GSM):
Banda inferior 890-915 MHz, Banda superior 935-960 MHz
Uplink (móvil → base) Downlink (base → móvil)
– E-GSM (GSM extendido, utilizado como campo de ampliación)
Banda inferior 880-890 MHz Banda superior 925-935 MHz
Uplink (móvil → base) Downlink (base → móvil)
GSM 1800 / Red E
Banda inferior 1710-1785 MHz Banda superior 1805-1880 MHz
Uplink (móvil → base) Downlink (base → móvil)
Hasta ahora no se ha realizado ninguna investigación que pruebe una relación significativa entre las diferentes frecuencias de emisión (frecuencias portadoras) y los efectos biológicos de la telefonía móvil. Aquí prevalecen los efectos de las pulsaciones periódicas de baja frecuencia, que se superponen a las señales portadoras de alta frecuencia (véase capítulo 2.4, tipos de modulación/procedimientos de acceso).
En general se conocen distintos efectos biológicos dependiendo de la frecuencia. Se reconoce fácilmente en el caso de las ondas electromagnéticas de alta frecuencia de los espectros ópticos. Según el tipo de frecuencia variarán los efectos: los infrarrojos crean un foco de calor en la piel y una luz visible en los ojos; la radiación ultravioleta no se percibe de forma sensorial pero en determinadas dosis es imprescindible para el metabolismo de la vitamina D y la formación de los huesos (raquitismo).
2.3. Intensidad
A continuación se representa la capacidad de emisión máxima de las bases GSM:
Red D 50 vatios (W) por canal de frecuencia
Red E 20 vatios (W) por canal de frecuencia
Estas capacidades son las máximas permitidas y no se usan en las zonas de aglomeración de las bases con una alta densidad de células y ningún radio celular. De esta forma, la fuerza de emisión más común oscila entre los 5 y los 10 vatios por cada canal de frecuencia. Lo normal son de dos (red E) a cuatro (red D) canales de frecuencia por cada antena en una base.
En este caso concreto se trata de una potencia emisora del final de la emisión que llega a la antena. Las antenas de sector son las más utilizadas y tienen una dirección fija, es decir, irradian la potencia en una dirección preferente, tal y como sucede con la proyección de luz en un foco, en forma de los así llamados lóbulos. Mediante esta dirección preferente de la radiación se consigue una mayor densidad de radiación que si una misma potencia irradiara de forma completa.
El efecto es similar a una lámpara con un foco: con el reflector del foco en una dirección de radiación se consigue una luz más clara que sin el reflector. Las antenas de sector que no se instalan tienen habitualmente un beneficio de antena de aproximadamente 17 decibelios [dB] mediante la radiación completa en la dirección principal. Esto supone un aumento del factor 50 de la densidad de radiación. Una estación base con una potencia emisora de 20 vatios creará la misma densidad de radiación en la dirección principal de la antena de sector que un emisor con 20 x 50 W = 1.000 W de potencia emisora y una radiación completa.
La densidad de radiación disminuye según la distancia respecto a la antena emisora. Esto sucede por el cuadrado de separación. Es decir, con una separación doble, la densidad de radiación disminuye en ½ x ½ = ¼; con una separación triple, nueve veces; y con una separación diez veces más grande disminuirá cien veces. Mirado al contrario, la densidad de radiación con el cuadrado de separación disminuye según se acerca a la antena emisora.
La distancia de seguridad, calculada por el RegTP (Autoridad Reguladora de las Comunicaciones y el Correo de Alemania), oscila normalmente entre los 3 y los 10 metros. Si uno se aleja de estas distancias de seguridad se alcanzarán los valores límite del reglamento 26 de la BlmSchv (ley federal alemana de protección medioambiental contra las emisiones contaminantes) se entiende que se alcanza un nivel de precaución absolutamente térmico (véase capítulo 2.4, sección «Riesgos para la salud»).
Las emisoras de radio y televisión disponen normalmente de una potencia de emisión notablemente mayor que los móviles. Los valores normales son 10.000 vatios (= 10 kilovatios) o 100 kilovatios o más. Esto se consigue porque la densidad de espacio de estos emisores no es tan grande como la de una estación base de teléfonía móvil. En muchas ocasiones se encuentran fuera de las zonas urbanas. Por ejemplo, en la ciudad de Düsseldorf hay más de 300 puestos de instalaciones de emisión en zonas urbanas, cada una con varias estaciones de base.
Ya que la densidad de radiación es proporcional a la potencia emisora y a la vez es proporcional al cuadrado de separación de la antena emisora, el factor de separación cobra más peso para la densidad de radiación que el factor de la potencia de radiación. La comparación de una estación base de 10 vatios y una emisora de radio de 10.000 vatios tiene en cuenta lo siguiente:
Un emisor de 100.000 vatios puede producir la misma densidad de radiación en 10 km de separación que un emisor de 10 vatios en 100 m de separación (diferencia de potencia =100.000 W / 10 W = 10.000; diferencia de separación = 10.000 m / 100 m = 100 = √10.000). En este caso no se tiene en cuenta la influencia que se añade del beneficio de la antena en el caso de las antenas de sector.
En su entorno más cercano, las estaciones de telefonía móvil GSM de las redes D y E son los sistemas con la mayor densidad de radiación. Los siguientes diagramas de espectro son los más comunes y tienen en cuenta los efectos en el «paisaje de alta frecuencia» (imagen 2.1). Las redes D y E también dominan este paisaje, no por la alta potencia de emisión, sino por la pequeña separación.
Imagen 2.1: Típico «paisaje de alta frecuencia» en los alrededores de estaciones de telefonía, tomado con un analizador de espectros
Campo de frecuencia 100 kHz – 30 MHz (izquierda) y 30 MHz – 3 GHz (derecha)
(Factor de antena de la antena de medida utilizada = 47 dB)
Denominaciones en el diagrama de espectro
ST Frecuencia inicial, frecuencia más baja del espectro
SP Frecuencia final, frecuencia más alta del espectro
RLV Nivel de referencia en dBµV/m, límite superior de la escala de amplitud; hay que añadir el factor de antena de la antena de medida para calcular el valor total
El eje de frecuencia se escala de forma lineal. Diez divisiones de la retícula en el eje de frecuencia abarcan el mismo intervalo de frecuencia. Su tamaño es de (SP – ST) / 10. El diagrama de arriba a la izquierda corresponde a cada división de retícula de aproximadamente 3 MHz, exactamente (30 – 0,1) MHz / 10 = 2,99 MHz. El diagrama de arriba a la derecha corresponde a cada división de retícula de aproximadamente 300 MHz, exactamente (3000 – 30) MHz / 10 = 297 MHz.
La representación se debe realizar en dos diagramas, ya que uno solo es demasiado pequeño para representar el campo de resolución de frecuencia desde el campo de onda largo hasta el corto.
El eje de amplitud se escala de forma logarítmica. Cada división de retícula en el eje de amplitud supone 10 dB, es decir, diez veces la densidad de radiación. Dos divisiones de retícula suponen 20 dB, es decir, cien veces la densidad de radiación, y así sucesivamente. Para conseguir la emisión del valor absoluto de medida, se debe añadir el factor antena de la antena de medición utilizada.
En este caso, la distancia del teléfono inalámbrico respecto al DECT-Standard digital cobra una importancia vital. Los teléfonos inalámbricos DECT solo emiten una potencia reducida, pero en un edificio son capaces de crear una densidad de radiación similar a la de una estación base de telefonía móvil que se encuentre en una zona apartada, incluso si el teléfono se encuentra más cerca, por ejemplo a unos metros e incluso decímetros de distancia del puesto de trabajo o de descanso.
La «estación rural» (imagen 2.2) es la predominante en las zonas rurales en cuanto al campo de frecuencia de telefonía móvil. Por el contrario, en las ciudades, y sobre todo en las zonas de aglomeración, la banda de frecuencia se encuentra prácticamente sin un hueco libre (imagen 2.3). Se aplica principalmente a la red D.
Imagen 2.2: Cobertura típica de la red D en las zonas rurales
(Factor de antena de la antena de medida utilizada = 23 dB)
Imagen 2.3: Cobertura típica de la red D en zonas urbanas y en las zonas de aglomeración
(Factor de antena de la antena de medida utilizada = 23 dB)
Aunque los diagramas del espectro (imágenes 2.2 y 2.3) parezcan muy diferentes a primera vista, se pueden considerar similares en cuanto a la suma de densidad de radiación de la banda de la red D. Es necesario tener en cuenta que la amplitud se representa en una escala logarítmica. Para realizar la suma en la adición lineal, prácticamente no se tiene en cuenta el peso de los valores que se encuentran 10 o incluso 20 decibelios por debajo del valor más alto. En la práctica se suelen representar de tres a cinco valores únicos en la suma de la densidad de radiación.
2.4. Tipo de modulación/procedimiento de acceso (dimensión temporal de la curva envolvente)
Los aparatos móviles (partes móviles) funcionan con una estación base que transmite los datos. Las partes móviles y las estaciones base funcionan en su propio campo asignado de frecuencia dúplex con bandas de frecuencia por pares (Frequency Division Duplex = FDD). En el llamado campo de frecuencia ascendente, las partes móviles envían datos a las estaciones base, al contrario que en el campo de frecuencia descendente (véase capítulo 2.2, frecuencia).
Los móviles y las estaciones base emiten una radiación periódica pulsada, ya que, por un lado, el espectro de frecuencia disponible (como sucede en la técnica de radio) se divide en canales de frecuencia; por otro lado, cada canal de frecuencia se divide en ocho ranuras temporales. La partición del espectro de frecuencia en canales de frecuencia se denomina FDMA (Frequency Division Multiple Access, múltiplos de frecuencia) y la partición en ranuras temporales, TDMA (Time Division Multiple Access, múltiplos de tiempo). La combinación de FDMA y el procedimiento de ranuras temporales TDMA aumentará la eficacia del espectro, es decir, puede haber varios usuarios en un campo de frecuencia limitado. Esto es importante cuando existe un gran número de usuarios en una red móvil. Tanto FDMA como TDMA se denominan procedimientos de acceso, ya que establecen un canal de transmisión como acceso para el usuario.
Ocho ranuras temporales crean el así llamado marco GSM. Cada octava ranura temporal está a disposición del mismo usuario, y las siete ranuras restantes se reparten entre los demás usuarios. La longitud de un marco GSM es de 4,616 milisegundos [ms], por lo que la frecuencia de pulsación de un móvil GSM será de 1 / 4,616 ms = 216,6 hertzios [Hz] o 217 hertzios aproximadamente.
Cada una de las partes móviles utiliza de forma periódica solo una de las ocho ranuras temporales (véase imagen 2.4 abajo). En contra, la estación base tiene que atender hasta ocho móviles por canal de frecuencia y por lo tanto utiliza en caso necesario las ocho ranuras temporales (véase imagen 2.4 arriba). La duración de una única ranura temporal será por tanto de 4,616 / 8 ms = 0,577 ms, y la frecuencia de pulsación de un canal de frecuencia sin carga de la estación base, 8 x 216,6 Hz = 1.733,33 Hz.
Imagen 2.4: Ranuras temporales y pulsación del canal de organización de la estación base GSM (arriba) y partes móviles (=teléfonos móviles, abajo)
La estación base necesita un canal específico para poder controlar el tráfico de datos, ya que el volumen total no puede utilizarse para la transmisión de la señal útil (idioma, datos). Por otro lado, el móvil ha de ser capaz de reconocer en todo momento su estación base local de más potencia, para lo que es necesario el canal de organización o canal de frecuencia origen de la estación base. Este canal emite señales las 24 horas con la máxima potencia en cada una de las ocho ranuras temporales, incluso cuando no se realice una llamada telefónica en la estación correspondiente. Para ello aprovecha la función comparable a un «faro», por el que se pueden orientar los móviles. Normalmente se necesitan dos de las ocho ranuras temporales del canal de organización para poder controlar la comunicación por radio. Las otras seis ranuras temporales podrán ser usadas por el resto de participantes de las llamadas o el tráfico de datos.
En el caso de que el contenido de las seis ranuras temporales del canal de organización esté cubierto por los usuarios, la estación base podrá obtener hasta ocho ranuras más en un canal de datos, dependiendo de la carga, con otra frecuencia. Y en caso de que este canal también estuviera completamente cubierto, podrá utilizarse un cuarto canal de frecuencia en caso necesario y según la configuración de la instalación. Todos los canales de frecuencia de una estación base, incluidos el canal de organización y los canales dependientes de la carga, emiten la radiación mediante la misma antena. Por cada antena en una estación base podrán realizarse un máximo de (4 x 8) – 2 = 30 llamadas con cuatro canales de frecuencia. Los canales de frecuencia dependientes de la carga tienen normalmente sus normas de potencia: se ajustará de forma individual en cada ranura temporal con la potencia que sea necesaria para conseguir una conexión estable (Power Control, imagen 2.5 abajo).
Imagen 2.5: Ranuras temporales y pulsación de una estación base GSM. Canal de organización (arriba) y canal de tráfico en función de la carga con Power Control (abajo)
Riesgos para la salud
La consecuencia biológica más común e indiscutida de los campos de alta frecuencia es la temperatura, como la utilizada en el microondas. El principal causante es la densidad de radiación, la fuerza de los campos. En Alemania los valores límite que se utilizan para protegerse de un deterioro grave de la salud a través de los efectos términos (nivel de precaución térmica) están detallados en el reglamento 26 de la BImSchV (vigesimosegundo reglamento de la puesta en marcha de la ley federal alemana de protección medioambiental contra las emisiones contaminantes/reglamento de los campos electromagnéticos del 16 de diciembre de 1996). En el panorama internacional, los límites permitidos son los definidos por IRPA/ICNIRP (Asociación Internacional para la Protección contra la Radiación). Estos límites coinciden con los del reglamento 26 de la BlmSchV.
Aparte de los efectos térmicos se conocen numerosas consecuencias que se dan normalmente con campos de frecuencia y densidad de radiación bajos, tal y como se definen en el reglamento 26 de la BlmSchV (diez milésimas de la densidad de radiación permitida). Se ha comprobado que una radiación pulsada supone un riesgo biológico en comparación con la radiación no pulsada.
El Dr. Lebrecht von Klitzing realizó una investigación en la clínica universitaria de Lübeck, cuyo resultado fue, por ejemplo, que las ondas electromagnéticas pulsadas de forma periódica, según la medida de las corrientes cerebrales en un electroencéfalograma, se pueden modificar de forma duradera con una densidad de radiación de 1.000 µW/m² (= 1 mW/m²). Es decir, los efectos se mantienen un par de horas después de desconectar el campo [von Klitzing, 1992 y 1995].
Estos efectos se comprobaron en una investigación en la institución de Berlín para la protección del trabajo y la medicina (BAUA). El estudio también demostró que las modificaciones EEG (electroencefalograma) no surten efecto en cualquier zona del cerebro, sino en ciertas partes, sobre todo en la zona parietal y en la parte trasera.
[Freude G., Ullsperger P., Eggert S., Ruppe I.: Effects of microwaves emitted by cellular phones on human slow brain potentials; Bioelectromagnetics 19 (1998) pág. 384-387 and Microwaves emitted by cellular telephones affect human slow brain potentials; European Journal of Applied Physiology 81 (2000) pág. 18-27.]
En la clínica universitaria de Mainz se comprobó la influencia que tiene la alta frecuencia periódica pulsada sobre las fases de sueño de las personas.
[Mann K., Röschke J.: Effects of pulsed high-frequency electromagnetic fields on human sleep; Neurophysiology 33 (1996) pág. 41-47]
En un experimento con ratones se observó un gran aumento de cáncer. El experimento fue promovido por Telekom en Australia, aunque en un principio querían demostrar la ineficacia de la radiación pulsada.
[Repacholi M.H., Basten A., Gebski V., Noonan D., Finnie J., Harris A.W.: Lymphomas in Eµ-Pim1 transgenic mice exposed to pulsed 900 MHz electromagnetic fields; Radiation Re-search 147 (1997) pág. 631-640]
La Universidad de Viena, el Instituto para la Salud Medioambiental y el Gobierno Departamental de Carintia han realizado, junto con el Departamento de Salud Medioambiental de Klagenfurt, un estudio reciente sobre los efectos de las estaciones base de telefonía móvil en la salud y el bienestar. A continuación se exponen los resultados:
– «La presente investigación es la primera que estudia los efectos de las estaciones base de telefonía móvil de forma empírica;
– en las zonas rurales, la inmisión de los postes de telefonía móvil es la parte más importante en los campos de alta frecuencia en un círculo reducido;
– los campos de alta frecuencia tienen valores muy bajos en las viviendas. Se encuentran como mínimo en torno al factor 600, por debajo de los valores límite recomendados por la comisión internacional para la protección contra la radiación no ionizante;
– la dirección del departamento de salud pública de Salzburgo propuso unos valores de precaución de 1 mW/m²; sin embargo, este valor se supera en un cuarto de los hogares en las zonas cercanas a las antenas;
– en las zonas urbanas no hay una gran preocupación sobre los efectos secundarios de larga duración de los postes de telefonía móvil. Un 40% opina que existen esos efectos pero solo un 6% cree que se trata de efectos perjudiciales;
– de hecho, la mayoría de los síntomas y perjuicios graves están relacionados con la dimensión de los posibles riesgos negativos para la salud que causan las estaciones base, pero no con los campos electromagnéticos de alta frecuencia;
– en ese caso la posibilidad de enfermedades cardiovasculares se reduce, ya que se ha comprobado que los campos de fuerza medidos no suponen un riesgo.
De las comprobaciones hechas hasta ahora sacamos la siguiente conclusión: se descartan los efectos perjudiciales para la salud por una exposición de larga duración a baja intensidad en la dimensión de un valor mW/m²; además, para ello es necesario que las antenas estén colocadas con extrema precaución y que se realicen más investigaciones similares a gran escala.»
[La Universidad de Viena, el Instituto para la Salud Medioambiental, el Gobierno Departamental de Carintia y el Departamento de Salud Medioambiental de Klagenfurt: primeros resultados del estudio sobre los efectos de las estaciones base de telefonía móvil en la salud y el bienestar, agosto de 2001]
«El Instituto Ecológico de Hannover (ECOLOG), por encargo de T-Mobil, ha analizado la situación científica actual de los posibles efectos que los campos de telefonía móvil podrían causar sobre la salud. El análisis se ha hecho de acuerdo a los valores de protección de la salud. Los resultados del estudio, en el que han trabajado físicos, médicos y biólogos, abarcan los siguientes puntos.
Resultados
Hay un gran número de descubrimientos fundados de investigaciones sobre grupos de población afectados y experimentos con animales, que indican un efecto cancerígeno de los campos electromagnéticos de alta frecuencia, como en el caso de la telefonía móvil. Experimentos de cultivo celular mostraron un indicio claro del efecto genotóxico de esos campos, como roturas de ADN y daños en los cromosomas, por lo que no se pueden descartar los efectos cancerígenos. También son relevantes los resultados que demuestran el potencial cancerígeno de los campos de telefonía móvil y sus efectos en la transformación, multiplicación y comunicación celular, además de en otros procesos como la síntesis de proteínas y la actividad enzimática.
Numerosos experimentos en personas y animales han demostrado los efectos negativos en el sistema nervioso, desde efectos neuroquímicos hasta cambios del funcionamiento cerebral, como daños en determinadas funciones cerebrales. También se han observado problemas de aprendizaje en recientes experimentos con animales. En el caso de las personas, se demostraron los efectos en funciones cognitivas causados por los campos de telefonía móvil. Otro de los resultados de los campos de telefonía móvil fue el que se descubrió en un experimento con animales: un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica frente a sustancias dañinas externas.
Los científicos del Instituto ECOLOG descubrieron también los efectos sobre las hormonas y el sistema inmunitario. Los campos provocaban reacciones de estrés en los animales con los que se experimentaba, reflejadas en un aumento de hormonas de estrés. En un experimento similar pudo observarse también una clara disminución de la concentración de la hormona de la melatonina en la sangre. Este resultado es relevante, ya que la melatonina funciona como controlador del sistema hormonal y del reloj biológico, y detiene el desarrollo de algunos tumores.
Observaciones
Dr. Peter Neitzke, Coordinador del grupo de trabajo en el Instituto ECOLOG:
«El centro de las investigaciones eran los efectos de los campos electromagnéticos de telefonía móvil en las personas y en los animales, que eran tan bajos que se puede descartar el efecto térmico de estos campos. Hemos sometido estos estudios a una revisión muy estricta en cuanto a los métodos utilizados, la documentación y la fuerza informativa de los resultados. De ahí se demostró que prácticamente un 80% de las publicaciones sobre experimentos en revistas especializadas no aportan mucha información acerca de la telefonía móvil y los riesgos para la salud. Nuestra evaluación se basa en el 20% restante, cuyos datos sobre riesgos para la salud son altamente significativos. Para mejorar la protección de la sociedad frente a los efectos de los campos de telefonía móvil, necesitamos valores de protección mucho más bajos que los actuales, tal y como se han establecido en otros países europeos vecinos…»
[Instituto ECOLOG, rueda de prensa del 3 al 27 de abril de 2001: telefonía móvil y salud – Estudio por encargo de T-Mobil para advertir de los riesgos para la salud.
http://www.ecolog-institut.de/pr03.htm]
[En la página web http://www.ecolog-institut.de/grenzwer.htm encontrará los detalles del estudio:
Hennies Kerstin, Neitzke H.-Peter, Voigt Hartmut: telefonía móvil y salud – Valoración de los conocimientos científicos actuales en base a las medidas preventivas de protección de la salud. Por encargo de T-Mobil. Hannover, abril de 2000.]
El debate sobre los riesgos biológicos de la radiación de telefonía móvil periódica pulsada ha originado cambios en los reglamentos y las autoridades. Por ejemplo, el gobierno británico aconsejó a los colegios evitar el uso de los teléfonos móviles por niños menores de 16 años. Por otro lado, los colegios que se encuentran cerca de una estación base de telefonía móvil deben asegurarse de que la dirección principal de la radiación de las antenas no se dirija hacia el recinto escolar. [David Charter, The Times, 27 de julio 2000]
Otro de los asuntos importantes de la política europea de medioambiente es la aplicación de las medidas de precaución que se determinaron en el acuerdo general de la Comunidad Europea en 1992. En el acuerdo de Ámsterdam, en el que se incluyeron las correspondientes determinaciones del acuerdo de Maastricht de 1992, se expone lo siguiente (artículo 174):
«(2) La política de medioambiente de la comunidad actúa bajo supervisión de los diferentes departamentos de cada región de la comunidad y provee soluciones en temas medioambientales. Se basa en los principios de prevención y precaución y se centra en la lucha contra los daños al medioambiente, sobre todo en la localización del origen, así como el principio de causalidad…»
En el «Consejo de 12 de julio de 1999 para reducir la exposición de la población a los campos electromagnéticos» se detalla el principio de precaución:
«Los estados miembro deberían prestar atención al progreso de los conocimientos científicos y la tecnología en cuanto a la protección contra la radiación no ionizante bajo los principios de protección». [El Consejo de la Unión Europea 1999]
La comisión de medio ambiente de la Academia Alemana de Medicina Infantil y Juvenil (DAKJ, por sus siglas alemanas) explica acerca del funcionamiento de las estaciones base:
«Cuando se trata del perjuicio que causan las radiaciones de los postes, hay que tener en cuenta lo siguiente:
– se trata de riesgos involuntarios;
– se trata de daños de larga duración;
– afecta a muchas personas. El multiplicador es muy grande, por lo que también tienen que tenerse en cuenta tanto los riesgos pequeños como los potenciales.
Teniendo en cuenta las medidas preventivas para la salud, resulta indispensable basarse en el principio de minimización o principio de ALARA (as low as reasonable achievable).
El valor límite establecido hasta ahora (reglamento 26 sobre los campos electromagnéticos de la BImSchV, válido desde el 1/1/1997) se centra en los efectos térmicos de los campos electromagnéticos. No se tienen en cuenta los efectos biológicos que aparecen en las densidades de energía más bajas.
Se desaconseja completamente la instalación de estaciones base en las zonas cercanas a guarderías, colegios y hospitales. En primer lugar por la posible reacción que podría causar en niños y jóvenes; en segundo lugar, por el temor que provocaría en el vecindario y sus correspondientes problemas.
Se deben aprovechar todos los medios técnicos para las instalaciones de telefonía móvil existentes y las que se creen en el futuro para limitar la exposición de las personas en las proximidades.
[Toma de posición de la comisión de medioambiente de la Academia Alemana de Medicina Infantil y Juvenil sobre el tema de la telefonía móvil y los campos electromagnéticos. Umweltmed Forsch Prax 6 (1) pág. 55-56]
Un gran número de ciudades y comunidades han decidido que no se construyan estaciones base de telefonía móvil en sus alrededores.
Por último se ha podido comprobar que todos los niveles de ampliación GSM de la así llamada generación de telefonía 2.5G y 2+G (HSCSD/HSMD, GPRS, EDGE) tienen el mismo procedimiento de ranuras temporales que el GSM-Standard inicial. En este caso las ranuras temporales se concentran para lograr un aumento de la velocidad de transmisión de datos, es decir, un usuario tiene a su disposición más de una ranura temporal. El principio de la pulsación periódica y sus efectos biológicos no varían en este caso.
Igualmente, los teléfonos digitales inalámbricos del DECT-Standard también funcionan con una radiación periódica pulsada; su frecuencia asciende a 100 hertzios. Las estaciones base DECT emiten radiación las 24 horas del día, igual que los canales de organización de las estaciones base GSM. Los sistemas DECT originan los mismos riesgos para la salud en un entorno cercano que los sistemas de telefonía móvil.
2.5. Hora del día y duración de la exposición
Tal y como se explica en el tipo de modulación (véase capítulo 2.4), el canal de organización de una estación base emite con máxima potencia en las ocho ranuras temporales de forma permanente, es decir, 24 horas al día.
Dependiendo del tamaño de la instalación puede haber como máximo tres canales de tráfico dependientes de carga en otras frecuencias. Normalmente la capacidad está regulada (Power Control). Esto quiere decir que en un momento de carga baja de la estación base, cuando solo existe un canal de organización emisor (por la noche, por ejemplo), la potencia irradiada será muy baja.
Por otro lado, la pulsación periódica se expande normalmente cuando el canal de organización es el único emisor y la radiación no se ve superpuesta por las emisiones fluctuantes de los canales de tráfico dependientes de carga. Esto conlleva una señal poco clara de la densidad de radiación.
Según los informes de los habitantes de zonas cercanas a estaciones base, los mayores problemas de sueño se dan desde medianoche hasta la madrugada, por lo que se deduce una conexión con el efecto explicado arriba.
Se puede concluir que todos los factores de estrés se intensifican normalmente por la noche, momento en el que el organismo se encuentra en fase de descanso y regeneración. Por el día, al contrario, el organismo está en fase de rendimiento y de control del estrés.
3. UMTS, la tercera generación de telefonía móvil
UMTS es el sistema universal de telecomunicaciones móviles (Universal Mobile Telecommunications System), una de las tecnologías utilizadas por los móviles de tercera generación, sucesora de GSM. Durante la transición convivirán la tecnología GSM y los niveles de ampliación de la generación 2.5G/2+G con UMTS.
UMTS no solo se establece como un marco estándar para Europa, sino que establece dos procedimientos de acceso, cuya diferencia radica en la tecnología y posiblemente en los efectos biológicos:
1. UMTS-FDD
Los sistemas con una duplicación de frecuencia (FDD = Frequency Division Duplex) requieren un campo de frecuencia para uplink y downlink. Utiliza W-CDMA como procedimiento de acceso, preferiblemente en un dispositivo móvil con sistema celular (Handover) y conexiones «simétricas», como transmisión por voz y transmisión de datos por dos vías. El proceso W-CDMA no es pulsado, aunque todavía hay que demostrar que funcione así en la práctica4 .
2. UMTS-TDD
Los sistemas con duplicación temporal (TDD = Time Division Duplex), campos libres de frecuencia. Uplink y downlink se encuentran en ranuras temporales diferentes pero en el mismo canal de frecuencia. Procedimiento de acceso TD-CDMA, una combinación de TDMA y CDMA. UMTS-TDD, al igual que GSM, trabaja con ranuras temporales para cada canal de frecuencia, por lo que la pulsación es periódica. En cada ranura temporal se encuentran varios canales de código. Se programa dentro de una célula, en la que no es necesario el sistema Handover, como en teléfonos inalámbricos y tráfico de datos asimétricos, es decir, se transmiten más datos en una dirección que en la otra, como en Internet5.
Las tendencias de desarrollo se dirigen, además de una integración en la red y una compatibilidad global, hacia la comunicación multimedia de banda ancha. Esto conlleva la transmisión móvil de voz, música, datos, texto, imágenes y vídeos con una alta velocidad y una calidad a la altura de las expectativas.
3.1. UMTS-FDD (Universal Mobile Telecommunications System – Frequency Division Duplex)
Este estándar UMTS utiliza el procedimiento de acceso W-CDMA (Wideband Code Division Multiple Access, Codemultiplex).
Los sistemas CDMA no funcionan con un sistema de pulsación4. No existen ranuras temporales como en el caso de los sistemas TDMA, sino que se trata de técnicas de acceso múltiple por separación de código. Todos los usuarios trabajan simultáneamente en el mismo ancho de banda. En la imagen, un canal de frecuencia de 5 MHz (= banda ancha), 3.1.
Imagen 3.1: Espectro de la señal W-CDMA de 5 MHz
Span = Intervalo de frecuencia = 10,0 MHz
CF = Center Frequency = frecuencia en la mitad de la imagen
El receptor filtra «su» señal mediante un código que lo identifica y no distingue el resto de códigos. En este caso existe una simultaneidad de receptores.
En lugar del tiempo o de frecuencias individuales, en este caso los usuarios comparten la potencia de emisión disponible del método de acceso CDMA. Esto quiere decir que si las conexiones son limitadas, cada usuario dispondrá de una mayor potencia máxima que si hay muchos usuarios activos. Por lo tanto, el alcance de la estación base depende del número de usuarios activos, lo que se conoce como «cell breathing»: el tamaño celular varía según el número de usuarios activos. Si hay muchos usuarios en el mismo campo de frecuencia, se crearán interferencias en la señal.
Se supone que una señal de estas características debería tener una mayor compatibilidad biológica que la que tienen las señales pulsadas. Todavía tiene que demostrarse si esto es así en la práctica y si no hay partes pulsadas en estos sistemas. Hasta el momento no se han realizado investigaciones científicas sistemáticas sobre los efectos biológicos de las señales CDMA6. En todo caso, para instalar sistemas de telefonía móvil UMTS son necesarias diez mil estaciones adicionales; el campo de actuación de la extensión radioactiva que influye sobre un gran campo sigue aumentando.
El departamento de la Iglesia evangélica de Westfalia no ve con buenos ojos los posibles riesgos para la salud de UMTS. El 28 de noviembre de 2000 tomaron la decisión de no dar el consentimiento por parte de la iglesia a la ampliación de uso del contrato de alquiler actual (para estaciones GSM en edificios de la iglesia, nota del redactor) y, por tanto, al correspondiente aumento de las antenas, tanto para alquiler a trabajadores de telefonía móvil como para la construcción de nuevas instalaciones para el fomento de las técnicas UMTS.
En una toma de posición, el encargado de medio ambiente del departamento de la iglesia evangélica (EKD) y el encargado de medioambiente de las iglesias evangélicas en Alemania (AGU) decidieron que por el momento no es aconsejable acceder a la petición de los trabajadores de telefonía móvil sobre la construcción de instalaciones UMTS.
[Instalaciones de telefonía móvil en los edificios de la Iglesia – Toma de posición desde el punto de vista ecológico por el encargado de medioambiente del consejo de la iglesia evangélica en Alemania (EKD) y la comunidad de encargados de medioambiente de la iglesia evangélica en Alemania (AGU), 22/1/2001]
La potencia de emisión máxima de las estaciones UMTS es de aproximadamente 20 vatios. En caso de que todos los usuarios posibles estén activos a la vez, la transmisión de voz será de 40-50 vatios aproximadamente. El número de usuarios disminuye en el caso de una transmisión de datos con una mayor banda ancha.
Pares previstos de campos de frecuencia para UMTS-FDD, solo para aplicaciones con licencia de telefonía móvil:
1.920 – 1.980 MHz
2.110 – 2.170 MHz
3.2. UMTS-TDD (Universal Mobile Telecommunications System – Time Division Duplex)
Este estándar para las redes de tecnología utiliza el método de acceso de división por multiplexación temporal TD-CDMA (Time Division – Code Division Multiple Access).
TD-CDMA es una combinación de TDMA y CDMA. A partir de una estructura base TDMA se definirán códigos adicionales para cada ranura temporal (imagen 3.2). Los canales de frecuencia tienen una mayor banda ancha en comparación con GSM.
TD-CDMA es un cruce entre el método pulsado TDMA y el método no pulsado CDMA, y también tiene la característica de la pulsación periódica del TDMA progenitor. Este cruce combina las ventajas de ambos procedimientos. Desde el punto de vista biológico, la pulsación periódica de TDMA se filtra y anula el funcionamiento libre de pulsación de CDMA.
Por lo tanto, los riesgos biológicos de la pulsación periódica serán los mismos que en el caso de GSM. La diferencia radica en el ancho de banda del canal de frecuencia.
Imagen 3.2: Principio básico de TD-CDMA (Imagen: Siemens)
Campos de frecuencia previstos para UMTS-FDD:
1.900 – 1.920 MHz Aplicaciones con licencia
2.010 – 2.025 MHz Sin licencia (teléfonos inalámbricos, por ejemplo) y aplicaciones con licencia
4. Información adicional
En la página web www.baubiologie-virnich.de podrá obtener información adicional sobre telefonía móvil y campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos (textos en alemán).
Copyright © Dr.-Ing. Martin H. Virnich, Mönchengladbach 2001 / Revision 2013
ibu – Ingenieurbüro für Baubiologie und Umweltmesstechnik, D-41063 Mönchengladbach
E-Mail: virnich.martin@t-online.de
Web : www.baubiologie-virnich.de
Baubiologe IBN
Baubiologischer Messtechniker IBN
Berufsverband Deutscher Baubiologen VDB e.V.
VDB-zertifizierter Sachverständiger für Baubiologie
Durchführung von akkreditierten EMF-/EMVU-Messungen gemäß DIN EN ISO/IEC 17025
1 Red D y E: conocidas internacionalmente como GSM 900 y GSM 1800.
2 Estos valores se modificaron hace mucho tiempo: el campo GSM 900 abarca las frecuencias 880 – 915 MHz (Banda inferior/Uplink) y 925-960 (Banda superior/Downlink).
3 Antiguamente, RegTP; actualmente BNetzA (Agencia Federal Alemana de Redes de Telecomunicaciones).
4 De acuerdo con los resultados de los análisis, la señal UMTS está compuesta por un conjunto de líneas espectrales con una frecuencia de 100 Hz, 1,5 kHz y 15 kHz con sus correspondientes armónicas y mezclas.
5 UMTS-TDD nunca se ha introducido en Europa y EE.UU. Las 2000 frecuencias elevadas de este sistema se implantaron en Alemania en 2010 para el nuevo sistema de telefonía móvil LTE (Long Term Evolution).
6 Actualmente no es así, tal y como se puede comprobar, por ejemplo, en el estudio holandés TNO.
Documento traducido del alemán al español por: Raquel Fernández Mediano y revisado por: Sarah Raabe y José Raúl Gálvez Castro
carlos roncal rodriguez dice
es importante difundir los perjuicios a la salud que ocasionan las antenas de telefonia movil, desearia que me enviaran una sintesis de un informe medico actualizado referido al tema en mencion.
adrian dice
Hola Carlos,
Gracias por tu comentario.
El autor del artículo original en alemán, el Dr. Martin H. Virnich es ingeniero, no médico, así que no creo que pueda hacer un informe médico al respecto.
Es más, si no me equivoco, no existe ningún informe médico (válido/reconocido) que corrobore que las antenas de telefonía móvil supongan un riesgo para la salud y el estado de la ciencia actual dice que no suponen un peligro para nuestra salud.
Saludos
Rocío Castorena dice
Quieren poner una antena a unos metros de mi domicilio en la casa de al lado y me dicen que no haria daño ya von está información me abrió el panorama. Donde puedo dirigirme si ponen la antena sin nuestro consentimiento. Mi correo es rouss7518@gmail